Mindfulness: atención plena (II)
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifzFW0cV7bPe5k73JICHAq4q_Fz6XPPmwCLftf70vpDTiMu4WX_Q2XQY0r0ZqXDsE4Mo6pCx0sTCOht20lIwGu1uSsKqP1HRJPz55yRu5Xzsgx9Xpej_3zNfH0dc0h1w3BfhvLmVfHIul3/s320/Happy+Twins+11_11+ih.png)
¡Hola otra vez! Hoy os seguiré hablando de mindfulness, ya que, como vimos en el anterior post, tiene un montón de beneficios en nuestro día a día. Primero, un poco de fundamentación, para que podáis ver que no me invento todo lo que pongo 😜😜 Habitualmente, los niños y niñas no saben cómo gestionar la ansiedad y el estrés. Esto hecho provoca que se reduzca su rendimiento escolar, ya que la ansiedad provoca falta de atención, disminuye la concentración y la retención de conceptos y contenidos, entre otros. Todos esos síntomas, puede llegar a generar en los niños un nivel de estrés importante, que tampoco saben gestionar. Por todas estas razones (y más) se recomienda tanto introducir el mindfulness en el aula, ya que lo único que aporta son beneficios. Algunas de las razones por las que introducir el mindfulness en el aula son (Arguís, Bolsas, Hernández y Salvador, 2012): ● Aumenta la concentración. ● Reduce los automatismos. ● ...